Nevado Raura: Un tesoro escondido en los Andes peruanos que debes explorar
Entre los picos andinos que custodian el cielo del Perú se encuentra una joya natural poco conocida pero increíblemente impactante: el Nevado Raura. Ubicado entre las regiones de Lima, Huánuco y Pasco, este macizo montañoso es parte de la imponente Cordillera Raura y guarda entre sus alturas una experiencia inolvidable para quienes se atreven a explorarlo. Esta guía no solo te mostrará cómo llegar y qué esperar, sino que también está tejida con vivencias reales que hacen de esta aventura algo profundamente humano y transformador.
Cómo llegar al Nevado Raura desde Lima: Rutas y recomendaciones
El Nevado Raura, una joya escondida en la provincia de Oyón, Lima, se alza como un destino fascinante para los amantes de la aventura y la naturaleza. A solo unas seis horas de la capital, este macizo andino ofrece paisajes de ensueño y la promesa de nieve casi todo el año, lo que lo convierte en una escapada accesible para quienes buscan la majestuosidad de la alta montaña. Su imponente presencia y la posibilidad de explorarlo de manera autónoma atraen a viajeros que valoran la libertad, la autenticidad y una conexión directa con el entorno natural.
Optar por viajar al Nevado Raura de forma independiente no solo permite establecer el propio ritmo y sumergirse más profundamente en la cultura local, sino que también ofrece la ventaja de optimizar el presupuesto de manera significativa. Esta guía proporcionará todos los detalles necesarios para planificar una aventura memorable, desde la preparación previa hasta la logística en el terreno, garantizando una experiencia segura
El Nevado Raura es parte de la Cordillera de Raura, una impresionante cadena montañosa ubicada en los Andes centrales de Perú. Esta cordillera alcanza altitudes significativas, con su punto más alto a 5685 metros sobre el nivel del mar (msnm). El área de trekking principal, donde los visitantes pueden disfrutar de la nieve y las vistas, se encuentra por encima de los 5000 msnm. Para contextualizar, el conocido paso de Ticlio, en la carretera Central, se sitúa a 4818 msnm , lo cual podemos comprar la elevada altitud de Raura y la necesidad de una preparación adecuada.
Este destino es célebre por sus lagunas de origen glaciar, que añaden un encanto especial al paisaje. Entre ellas destaca la Laguna Suerococha, popularmente conocida como «Laguna Siete Colores«. Su nombre se debe a los fascinantes cambios de tonalidad que el agua experimenta bajo la luz del sol, un fenómeno natural atribuido a la presencia de cobre en su composición. Otra laguna notable en la cordillera es la Laguna Azulcocha. Además, la belleza del Nevado Raura se complementa con la vista del «León Dormido«, una formación montañosa que embellece el paisaje y es visible desde la Laguna Suerococha.
Para condiciones de trekking más estables y cielos despejados, la temporada seca, que abarca desde mediados de abril hasta septiembre, es la más recomendada. Pero si el objetivo principal es experimentar la mayor cantidad de nieve y vivir una verdadera «temporada invernal» andina, los meses de diciembre a marzo son los más adecuados. En este periodo, el nevado suele estar en su mejor momento en cuanto a acumulación de nieve, ofreciendo un espectáculo blanco impresionante. La cantidad de nieve puede variar, pero hasta fines de marzo suele ser una excelente temporada para encontrarla.
Llegar al Nevado Raura no es complicado, pero sí requiere planificación. Una de las rutas más prácticas parte desde Lima con dirección a Oyón, un pueblo clave en esta travesía. Desde Huaral o alrededores, puedes tomar un bus o combi hacia Chancay y luego otro transporte hacia Oyón. Este trayecto dura en promedio unas tres horas, y el costo estimado ronda los 25 soles. La clave es organizarse bien con los horarios de salida, ya que estos varían entre mañana, tarde y noche.
Muchos viajeros optan por dirigirse a Churín, pero en nuestra experiencia, Oyón resulta mucho más conveniente por varios motivos. Primero, te permite aclimatarte gradualmente a la altitud. Segundo, los pobladores locales están mucho más familiarizados con el circuito hacia el nevado y pueden ofrecerte valiosa orientación.
De hecho, en nuestra primera visita, no existía tanta información disponible ni tours organizados. Fue gracias al contacto con una amiga de la zona que pudimos tener una guía clara para avanzar. Desde Oyón, se debe coordinar el transporte hacia el punto de inicio de la caminata: una movilidad nos llevó desde Oyón hasta la entrada del nevado por 50 soles ida y vuelta por persona, esperando a que completáramos el recorrido. El camino, aunque lleno de trocha, está señalizado y los choferes locales lo conocen bien. No hay pérdida si sigues las rutas principales y te apoyas en los consejos de quienes viven allí.
Preparativos esenciales para la aventura: Aclimatación y equipo necesario
Para condiciones de trekking más estables y cielos despejados, la temporada seca, que abarca desde mediados de abril hasta septiembre, es la más recomendada. Pero si el objetivo principal es experimentar la mayor cantidad de nieve y vivir una verdadera «temporada invernal» andina, los meses de diciembre a marzo son los más adecuados. En este periodo, el nevado suele estar en su mejor momento en cuanto a acumulación de nieve, ofreciendo un espectáculo blanco impresionante. La cantidad de nieve puede variar, pero hasta fines de marzo suele ser una excelente temporada para encontrarla.
La existencia de estas dos «mejores temporadas» permite a los viajeros alinear sus expectativas con la experiencia deseada. Quienes buscan caminatas más sencillas y vistas panorámicas sin grandes acumulaciones de nieve optarán por la temporada seca. Por otro lado, los entusiastas de la nieve y los desafíos invernales encontrarán su paraíso entre diciembre y marzo. Esta distinción es fundamental para evitar frustraciones y asegurar que el viaje cumpla con las expectativas del aventurero.
Estar bien preparado es tan importante como tener ganas de descubrir. El Nevado Raura se encuentra por encima de los 5.000 metros sobre el nivel del mar, lo que implica que el mal de altura (soroche) puede ser un verdadero obstáculo si no te anticipas.
Recomendamos pasar al menos una noche en Oyón para aclimatarte. Evita comidas grasosas la noche anterior y opta por cenas ligeras como sopas, té o infusiones. El mate de coca o llevar hojas de coca es una tradición andina con base práctica: nos salvó literalmente del malestar durante nuestro primer ascenso.
Otra clave es el calzado adecuado: zapatillas o botas de trekking, ropa térmica, bloqueador solar, lentes de sol y una mochila ligera con snacks, agua y guantes. El clima puede cambiar rápidamente, y aunque el sol abrasa durante el día, el frío se siente con intensidad. Llevar un bastón de caminata también puede hacer una gran diferencia, sobre todo en la bajada.
La travesía hacia la cima: Experiencia de trekking en la Cordillera Raura
El trekking al Nevado Raura se clasifica generalmente como de exigencia baja a media. La caminata principal, desde el punto de inicio hasta la base del nevado, tiene una duración aproximada de 3 horas (2 hora de ida y 1 hora de retorno) y se realiza desde una altitud de 4900 msnm. A esto se suma una caminata inicial de entre 55 y 80 minutos desde la comunidad de Quinchas donde se realiza el pago respectivo de s/. 5.00.
La aclimatación es un aspecto crítico para una experiencia segura y placentera en Raura. Se recomienda encarecidamente tomar «Sorojchi Pills» (que contienen ácido acetilsalicílico, por lo que se debe verificar alergias) como medida preventiva, ingiriendo una dosis antes de llegar al nevado o una noche antes y una segunda dosis ocho horas después. Estas pastillas están disponibles en cualquier farmacia.
Una vez en el punto de partida, comienza la verdadera aventura. Desde el cruce donde nos deja la movilidad, el ascenso hasta el nevado base toma entre dos a dos horas y media, dependiendo de tu estado físico y aclimatación. En nuestra primera vez, el recorrido fue extenuante. Cada paso costaba, la cabeza se nublaba y sentíamos cómo el cuerpo luchaba contra la altura.
Sin embargo, la vista, el silencio de las alturas, el paisaje salpicado de lagunas heladas y montañas nevadas compensan con creces cualquier malestar. Es difícil poner en palabras la sensación de ver por primera vez el blanco inmaculado del Nevado Raura. Fue un momento de emoción, satisfacción y humildad frente a la naturaleza.
Lo más increíble fue que, a pesar del esfuerzo, llegamos. Vimos cómo nuestros compañeros —más acostumbrados a la altitud por ser de la zona— avanzaban sin esfuerzo. Pero nosotros, con determinación y pausas, logramos llegar al punto más alto del recorrido. Incluso alcanzamos la laguna congelada, algo que hoy ya no está permitido por conservación, pero que fue una experiencia mágica.
Maravillas naturales en el camino: Lagunas y paisajes impresionantes
El circuito del Nevado Raura es más que una caminata: es una galería natural en constante cambio. Durante el ascenso, es común encontrar pequeñas lagunas, formaciones rocosas cubiertas de líquenes y musgo, y si tienes suerte, fauna andina como vizcachas o aves rapaces.
Una de las paradas obligatorias es un mirador desde donde se aprecia el glaciar principal del nevado, que brilla bajo el sol como si estuviera recubierto de cristales. Las nubes se desplazan a velocidad, creando un juego de luces y sombras que transforma el paisaje en cuestión de minutos.
Además, debes considerar el pago de un derecho de entrada de 5 soles, que va directamente a la comunidad local. Este pequeño aporte permite que el circuito se mantenga limpio, accesible y que continúe siendo una fuente de ingresos responsable para los pobladores.
Consejos prácticos para una experiencia segura y memorable
El primer paso para llegar al Nevado Raura por cuenta propia es el viaje desde Lima hasta la ciudad de Oyón. Esta ruta, de aproximadamente 206 a 213 kilómetros, puede tomar entre 5 o 6 horas, dependiendo del medio de transporte y las condiciones del tráfico.
La opción más común y económica para este trayecto es el autobús. Diversas empresas ofrecen servicios regulares:
- Empresas: Tour Armonía y Cruzero Express son las 2 empresas que yo conozco que hacen esa ruta.
- Puntos de Salida en Lima: Los autobuses parten desde varios terminales y puntos estratégicos en Lima. Recomendare el Terminal Terrestre Plaza Norte, nosotros al ser de Huaral partimos desde el ovalo de chancay.
- Punto de Llegada en Oyón: El destino final de estos buses es el Terminal Oyón.
- Precios: El costo del pasaje de autobús oscila entre S/25 y S/30 por persona.
- Frecuencia: Hay múltiples salidas diarias, lo que ofrece flexibilidad al viajero.
La practicidad del viaje en autobús radica en su economía y la facilidad de acceso desde diferentes puntos de Lima. Se recomienda verificar los horarios y comprar los pasajes con anticipación, especialmente si se viaja en temporada alta o fines de semana, para asegurar la disponibilidad y un viaje sin contratiempos.
Si piensas ir por cuenta propia desde Oyón hacia el nevado:
Ir en grupo: Aparte de ser más seguro, abarata costos de transporte. En nuestro caso, empezamos tres personas y se sumaron cuatro más en Oyón, lo que facilitó la movilidad.
Consulta siempre con los locales: Ellos conocen el clima, el terreno y las rutas mejor que cualquier GPS.
Lleva efectivo: No hay cajeros cerca, y necesitarás dinero para transporte, entradas y alimentos.
Aclimátate con tiempo: Una noche en Oyón hace la diferencia.
Reserva el regreso: Hay dos empresas principales que hacen el circuito Oyón–Chancay–Lima. Es mejor asegurar tu retorno antes de partir al nevado.
Si decides ir con agencia, hoy existen opciones desde 90 hasta 120 soles que incluyen transporte, guía y entradas. Pero si prefieres la aventura independiente, solo necesitas decisión, un poco de logística y muchas ganas de caminar. Verificar la reputación de la agencia para evitar estafas.
Conclusión: Reflexiones sobre la aventura y la belleza del Nevado Raura
El Nevado Raura es un ecosistema frágil y un lugar con profundo significado cultural.
- Principio de «No Dejar Rastro»: Recoger toda la basura, no dejar residuos de ningún tipo y evitar perturbar la flora y fauna local.
- Respeto cultural: Si se tiene la oportunidad de interactuar con las comunidades locales, hacerlo con respeto y apertura. El «Pago a la Tierra» es una práctica ancestral andina que merece ser observada con reverencia.
- Apoyo a la economía local: Comprar alimentos, artesanías y contratar transporte local contribuye directamente al bienestar de las comunidades de Oyón y sus alrededores.
Explorar el Nevado Raura es una de esas experiencias que te transforma. Más allá del paisaje, la altitud o la nieve, es una prueba de resistencia, organización y conexión con la naturaleza.
Poder decir que llegamos por primera vez sin mapa, sin guía, y solo con la ayuda de personas locales, es algo que atesoramos. Hoy, con más experiencia, hacemos el mismo recorrido en una hora y media, pero el recuerdo de aquella primera vez sigue vivo: los nervios, la emoción, el esfuerzo y el regalo final de pararnos frente a uno de los nevados más bellos del Perú.
Si alguna vez has pensado en descubrir un destino poco convencional, lleno de historia, de comunidad y de desafíos personales, el Nevado Raura te espera. Solo necesitas prepararte, confiar y lanzarte a la aventura.